El juego es un proceso básico en el desarrollo infantil, que se adapta a cada etapa del crecimiento, facilitando que el pequeño adquiera las habilidades propias de cada fase. Por eso es importante elegir el juguete por edades.
El juego puede ser libre o dirigido, con juguetes o sin ellos. Lo importante es que se permita al niño disponer del espacio y el tiempo suficientes para experimentar todos los beneficios de jugar. El juego debe ser la principal actividad en la infancia de los niños.
Hay que tener en cuenta que el juego no solo divierte y distrae al niño, sino que contribuye decisivamente a su aprendizaje. Pero para enseñar no es necesario que se trate de los considerados juguetes educativos.El niño aprende con todos los juguetes, ya que estimulan distintas capacidades.
Para empezar una recomendación fundamental: ¡Eviten regalar tecnología! Ya están inundados de tecnología y pierden la oportunidad de conocer otros juguetes.
📌0 a 4 meses: en este tiempo fijan la mirada y comienzan a seguir objetos. Son muy útiles los móviles, los gimnasios, juguetes con distintos colores
📌A partir de los 4 meses: descubren sus manos, todo lo llevan a la bocam, es su forma de conocer. Fijarse que los juguetes sean aptos para esto, que no tengan cosas chiquitas, por ejemplo, sonajeros, mordillos, libritos que puedan llevarse a la boca, juguetes con distintos estímulos táctiles.
📌 A partir de los 6 meses: arrancan alimentación complementaria: se pueden regalar cosas lindas para esta etapa como baberos, vasos, platos.
📌 A partir de los 8-9 meses: le gustan mucho los espejos y disfrutan mirándolos. También le gusta jugar a las escondidas (esconder objetos y descubrirlos). Un buen regalo para esta etapa es un peluche para usar como objeto transicional.
📌 ¡Llegó el año! Regalos útiles: silla con mesa ¡les encanta! pelota, pata pata, cochecito con bebe.
📌 A partir de los 18 meses: les encanta imitar tareas del hogar: cocina, objetos de limpieza, caja de herramientas. También los bloques y cosas para construir empiezan a tomar más importancia.
📌 24 meses: monopatín, bloques, lápices, plastilina (ayuda mucho para el control de esfínteres)
A partir de los 2 años arrancan los rompecabezas, autitos.
📌 3 años: triciclo, camicleta. Empiezan a escuchar con atención cuentos cortos, memotest simples, bijouterie.
📌 4 años: un buen regalo: disfraces, instrumentos musicales
📌 A partir de los 5 años: juegos reglados.
Algunas recomendaciones a tener en cuenta:
👉 Libros: Siempre son un excelente regalo. Cada vez están menos de moda y no saben lo bueno que son. Hay para todas las edades… de tela, de plástico para el agua, con hojas… en castellano y en otros idiomas… tapa dura o tapa blanda… generen en sus hijos amor por los libros, no se van a arrepentir! Otro tip: aunque sean chiquitos está bueno que los libros tengan algo escrito para así ya se van ‘amigando’ con las letras/números.
👉 Música: Haganlos escuchar música desde la panza… todo tipo de música… la clásica es buenísima por sus altos y bajos que estimulan diferentes partes del cerebro. Pero toda música es buena, no solo la infantil. Cuando escuchen música intenten que no vean ninguna pantalla, que solo escuchen la música.
👉 Cuando compren juguetes plásticos chequeen siempre que diga LIBRE DE FTALATOS: un tóxico con el que a veces plastifican los juguetes y que es perjudicial para nuestros hijos.
👉 Conectarlos con la naturaleza para que puedan desarrollar su capacidad de asombro.
En conclusión, hay miles de juguetes pero, como dije en la introducción, los niños no siempre necesitan un juguete sino algo con que jugar. Ellos se divierten con cosas muy simples de la casa y de la vida diaria, sólo hay que prestar atención y mirar que las cosas que les llamen la atención no los expongan a ningún daño.